Ir al contenido principal

Mi perro Bruno


Bruno es un perro de aguas español. Es una raza no muy conocida pero con un encanto especial. A estado a punto de extinción excepto en cantabria y andalucía concretamente en Ubrique. En el norte les llamaban perros "merluceros" o "recaderos" y lo utilizaban en los barcos de pesca por sus dotes de natación y bucéo. En el sur se utilizaban más para la caza de patos y como pastores. Es curioso que tienen lana en vez de pelo y membranas interdigitales. Son de un caracter noble, muy buenos guardianes y muy cariñosos. Bruno sube escaleras de los toboganes y juega con mi nieta de nueve meses con muchísima delicadeza. Lleva ocho años con nosotros y es un más de la familia.

Comentarios

chita ha dicho que…
bruno es estupendo siempre te escucha
chita ha dicho que…
bruno a sido siempre como mi hermano, me ha cuidado y protegido y tambien ha jugado mucho conmigo. es muy bueno y tranquilo pero tambien defiende su territorio y a su familia, ahora juega con mi hija mar y la protege mucho. con alvaro juega mucho le a cogido mucho cariño.
losi ha dicho que…
el ultimo comentario no es de chita sino de elisa(losi).

Entradas populares de este blog

CERÁMICA POPULAR ESPAÑOLA V - ARAGON 2ªPARTE, TERUEL

    PRECIOSAS PIEZAS DE PUNTER La cerámica tradicional turolense, aparece entre los siglos XIII y XIV. Estamos en el inicio de una auténtica cerámica mudéjar; cerámica que se desarrollará de igual manera en los siglos siguientes. Se presenta como una de las pocas en las que se incluyeron todas las especialidades del barro, desde la cantería y la ollería a la producción de vajillas y azulejos, no faltando la tejería y ladrillería. Estas formas de artesanía, se han ido conservando a través de los tiempos, como consecuencia de la permanencia en nuestro país, y en la capital turolense, de muchos maestros azulejeros de tradición y raigambre moras. Indudablemente, estos artesanos de la arcilla siempre han ocupado un lugar importante en la historia de esta ciudad. Consultando los Fueros de Teruel, podemos comprobar que esta actividad artesana de la arcilla estaba enfocada tanto a la producción de ladrillos y tejas para la construcción (muy presentes en el patrimonio histórico turole...

CERÁMICA POPULAR ESPAÑOLA IV, ARAGÓN primera parte

  Villafeliche, fue un centro importantísimo de fabricación de cerámica a partir del SXVII, muchos de los alfareros se intercambiaban con Muel con lo que la producción en cuanto a ornamentación es muy similar. En la segunda parte volveremos sobre sus especiales características. ALFAR DE VILLAFELICHE Plato Vilafeliche. Siglo XVIII Aragón ha tenido una gran tradición alfarera, en la actualidad apenas queda nada de su antigua proliferación alfarera. Fueron centros alfareros aragoneses:  Abiego, Abizanda, Alagón, Albelda, Alcampel, Alcañiz, Alcorisa, Alfamén, Alhama de Aragón, La Almolda, Almonacid de la Sierra, Alpartir de la Sierra, Aso Veral, Ateca, Ayerbe, Bandaliés, Barbastro, Bárboles, Beceite; quizás Belchite; Belmonte de Calatayud, Benabarre, Biescas, Borja, Bronchales, Cabra de Mora, Cadrete, Calamocha, Calanda, Calatayud, Calcena, Cantavieja, Codos, Crivillén, Cuatro-Corz, Chodes, Daroca, Ejea de los Caballeros, Encinacorba, Foz, Fraga, Fuentes de Ebro, Fuentes de...

El Gurú Luis de Guindos, vuelve a profetizar

  De Guindos: «España está en el camino correcto y corrigiendo problemas» Espero que de tanto decirlo, por lo menos él, se lo crea. Para el ministro, hace un año y medio España estaba en un camino de «perdición» desde el punto de vista económico, político y social Luis De Guindos El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha manifestado hoy en Valencia que España «está en el camino correcto y está corrigiendo los problemas», y que «el saneamiento nos va a poner en la trayectoria adecuada». Mientras, The Economist, propone bajar los salarios, “minijobs” y más recortes en España. Dice que «La oscuridad en España es casi palpable», que el país continúa en una «profunda recesión» y que sus cifras económicas son «siniestras». Como siempre se nota la gran devoción que nos tienen los ingleses. Fuente: EFE